- La
autoridad antimonopolio de México rechazó hoy las presiones en televisión y
otros medios para influir en un dictamen en torno a la compra por parte de
Televisa del 50% de las acciones de la telefónica Iusacell.
Televisa anunció en abril de 2011 un acuerdo para invertir mil 600 millones de dólares por la mitad del capital social de Iusacell, propiedad de Ricardo Salinas Pliego, dueño de TV Azteca, operación que debe contar con el aval de la autoridad antimonopolio, la Comisión Federal de Competencia (CFC).
"Es normal que los funcionarios de un órgano regulador reciban presiones de los agentes económicos que buscan influir en sus decisiones", afirmó el presidente de la CFC, Eduardo Pérez Motta, en un comunicado.
Pérez Motta denunció que en los últimos días los medios han divulgado "declaraciones de representantes de Iusacell que se han adelantado" a su voto y "han puesto en duda" su imparcialidad "en la próxima decisión sobre la concentración Televisa-Iusacell".
Recordó que esta decisión deberá tomarse "por mandato legal" en el pleno de la CFC a más tardar en los primeros días de febrero.
Añadió que curiosamente se le ha acusado de tener un "sesgo" pro-Telcel, y al respecto señaló: "Hace menos de un año Telcel solicitó y obtuvo mi recusación de otro caso por supuestamente estar sesgado en su contra".
Pérez Motta afirmó que seguramente continuarán las presiones "o incluso se intensificarán en los próximos días" para él o para los demás comisionados. "No es la primera vez, y seguramente no será la última. Es normal y no queda más que aguantarlas; es parte de la labor de un regulador", indicó.
Aclaró que lo que puede garantizar es que, "como siempre", su voto sobre la concentración Televisa-Iusacell "se basará estrictamente en la Ley de Competencia" y reflejará su opinión sobre el impacto de la operación en la competencia y la libre concurrencia en los mercados "sin responder a presiones de ningún actor".
Además, insistió en que, independientemente del sentido de su voto, "la decisión final se dará por mayoría de votos de los cinco comisionados que conforman el pleno de la CFC".
El funcionario recordó que la cobertura noticiosa recuerda las presiones en el caso del empresario mexicano Isaac Saba, quien solicitó una concesión para una tercera televisora en sociedad con una cadena estadounidense.
La solicitud fue seguida de una "intensa cobertura televisiva de supuestos abusos del empresario en un mercado totalmente distinto, que coincidentalmente se desvaneció en cuanto el empresario retiró su solicitud de concesión".
Esta mañana un grupo de expertos e integrantes de la Asociación Mexicana del Derecho a la Información alertaron sobre los riesgos de aprobarse la alianza Televisa-Iusacell.
En rueda de prensa consideraron que la medida fortalecerá el duopolio en televisión abierta en México y plantea el riesgo de que este poder pueda ampliarse a otras áreas en materia de telecomunicaciones.
El especialista Jorge Bravo, de Mediatelecom, acusó a la CFC de "incurrir en faltas al no iniciar una investigación de oficio por la alta concentración que se presenta en el mercado de la televisión abierta y restringida".
Denunció que ese órgano regulador "no ha podido evitar la creación de monopolios en el país".
Televisa anunció en abril de 2011 un acuerdo para invertir mil 600 millones de dólares por la mitad del capital social de Iusacell, propiedad de Ricardo Salinas Pliego, dueño de TV Azteca, operación que debe contar con el aval de la autoridad antimonopolio, la Comisión Federal de Competencia (CFC).
"Es normal que los funcionarios de un órgano regulador reciban presiones de los agentes económicos que buscan influir en sus decisiones", afirmó el presidente de la CFC, Eduardo Pérez Motta, en un comunicado.
Pérez Motta denunció que en los últimos días los medios han divulgado "declaraciones de representantes de Iusacell que se han adelantado" a su voto y "han puesto en duda" su imparcialidad "en la próxima decisión sobre la concentración Televisa-Iusacell".
Recordó que esta decisión deberá tomarse "por mandato legal" en el pleno de la CFC a más tardar en los primeros días de febrero.
Añadió que curiosamente se le ha acusado de tener un "sesgo" pro-Telcel, y al respecto señaló: "Hace menos de un año Telcel solicitó y obtuvo mi recusación de otro caso por supuestamente estar sesgado en su contra".
Pérez Motta afirmó que seguramente continuarán las presiones "o incluso se intensificarán en los próximos días" para él o para los demás comisionados. "No es la primera vez, y seguramente no será la última. Es normal y no queda más que aguantarlas; es parte de la labor de un regulador", indicó.
Aclaró que lo que puede garantizar es que, "como siempre", su voto sobre la concentración Televisa-Iusacell "se basará estrictamente en la Ley de Competencia" y reflejará su opinión sobre el impacto de la operación en la competencia y la libre concurrencia en los mercados "sin responder a presiones de ningún actor".
Además, insistió en que, independientemente del sentido de su voto, "la decisión final se dará por mayoría de votos de los cinco comisionados que conforman el pleno de la CFC".
El funcionario recordó que la cobertura noticiosa recuerda las presiones en el caso del empresario mexicano Isaac Saba, quien solicitó una concesión para una tercera televisora en sociedad con una cadena estadounidense.
La solicitud fue seguida de una "intensa cobertura televisiva de supuestos abusos del empresario en un mercado totalmente distinto, que coincidentalmente se desvaneció en cuanto el empresario retiró su solicitud de concesión".
Esta mañana un grupo de expertos e integrantes de la Asociación Mexicana del Derecho a la Información alertaron sobre los riesgos de aprobarse la alianza Televisa-Iusacell.
En rueda de prensa consideraron que la medida fortalecerá el duopolio en televisión abierta en México y plantea el riesgo de que este poder pueda ampliarse a otras áreas en materia de telecomunicaciones.
El especialista Jorge Bravo, de Mediatelecom, acusó a la CFC de "incurrir en faltas al no iniciar una investigación de oficio por la alta concentración que se presenta en el mercado de la televisión abierta y restringida".
Denunció que ese órgano regulador "no ha podido evitar la creación de monopolios en el país".
— Grupo Televisa informó que no ha sido notificada y
que teme un fallo adverso de la Comisión Federal de la Competencia (CFC) que
llevaría a sepultar definitivamente su alianza con Iusacell, según el diario
The Wall Street Journal que cita, sin nombrarlo, a un alto ejecutivo del
poderoso consorcio mexicano.
Según el diario, que se hace eco del alto ejecutivo de Televisa,
que pidió permanecer en el anonimato, una decisión de la CFC contra la alianza
“podría amenazar el futuro de Iusacell, quien tiene sólo 4% del mercado de
telefonía móvil y necesitaría de la inyección de los mil 600 millones de
dólares ofrecidos por Televisa para sobrevivir y hacer competitivo el sector de
telefonía móvil”.
“Si Televisa deja a su suerte a Iusacell, entonces Iusacell irá a
la bancarrota”, lamentó el ejecutivo quien se preguntó con aire indignado:
“¿Por qué no entregarle todo de una vez a (Carlos) Slim?”.
Se mostró sorprendido por la decisión y consideró que, en última
instancia, la CFC tiene todos los poderes a su alcance para frustrar cualquier
escenario de “connivencia” que, si es demostrada, podría llevar a la cárcel a
los infractores.
Aseguró a The Wall Street Journal que las objeciones de la CFC se
basaron en los temores de que la unión entre Televisa y Iusacell conduciría a
una “connivencia” de intereses.
La decisión de la CFC, según valora The Wall Street Journal, es
“crucial” para zanjar la batalla sobre el futuro de las telecomunicaciones en
México que se disputan los más poderosos multimillonarios empeñados en ofrecer
el servicio de “triple play” a los mexicanos.
“Nos la han negado por completo, a menos que cumplamos con unas
condiciones muy duras”, afirmó el ejecutivo al diario en alusión a las
restricciones que rigen el sector de telecomunicaciones y al lamentar un
proceso de fusión que aún se encuentra en manos de CFC.
De acuerdo con el corresponsal del diario en México, una fuente
cercana a las negociaciones entre Televisa y Iusacell, le reveló que los cinco
integrantes de CFC habían fallado en contra de esta alianza por un margen de 3
a 2, pero se abstuvo de ofrecer detalles.
Ayer, EL UNIVERSAL publicó que la CFC falló en contra de la
alianza entre Iusacell y Televisa, de acuerdo con fuentes cercanas al proceso.
Un vocero de la Comisión Federal de Competencia, consultado por
este medio, se abstuvo de comentar sobre esta versión.
Después de analizar esto nos damos cuenta que lograr una alianza entre dos grandes empresas no es cosa fácil, de ello también depende como reaccione la masa, también puede repercutir en nuestra economía etc etc ....
Como ya se ha visto anteriormente, la alianza que se tiene actual entre la televisora Televisa e Iusacell para su efectividad total es importante tomar en cuenta muchos factores: como el dinero que este en juego o todos los programas perjudicados o beneficiados con esta alianza, lo importante para las empresas asociadas son los beneficios que se tengan al hacer dicha acción y es evidente que las empresas involucradas tienen motivos demás para poder hacerlo y, este tipo de cosas sólo reflejan una postura de beneficio propio, ya que no se ve por el bienestar de la otra parte.
ResponderEliminarEsto es importante en todos los negocios pero..... Qué es lo que se busca o qué es lo que se pretende lograr con alianzas así?, ¿Será que en verdad es un bien común para la sociedad?.... Yo no lo creo, no es que esté en contra de lo que se está haciendo, más bien; me disgusta el cómo lo hacen y el beneficio común que se tiene de ello.
Por otra parte deberían hacerlas para así poder impartir buenos programas que en verdad nos ayuden a enriquecernos de cultura, que es lo que nos hace falta para poder así llenarnos de cultura y tener una vida mejor, así es pues como deberíamos entendernos y más bien no ser tan egoístas y hacer las cosas para ayudarnos unos a otros.